Más de 600 agentes públicos fueron parte del ciclo “Gobiernos en la Era de la IA” organizado por RIL y dictado por Santiago Siri

Con gran participación y resultados concretos, finalizó el ciclo de capacitaciones “Gobiernos en la Era de la IA” impulsado por la Red de Innovación Local (RIL) y dictado por Santiago Siri. Desde CIIAR acompañamos esta iniciativa por su aporte directo a la profesionalización del sector público y a la institucionalización responsable de la inteligencia artificial en los gobiernos locales de Iberoamérica.

En la primera convocatoria del ciclo ya se habían registrado más de 600 agentes públicos de 104 ciudades de LATAM, un hito que muestra el interés y la necesidad de desarrollar capacidades en IA en los equipos de gestión pública.

¿Por qué este ciclo es relevante para los gobiernos locales?

La IA está redefiniendo procesos clave de la administración pública: desde la atención ciudadana y la automatización documental hasta la analítica de datos para la toma de decisiones. El ciclo puso foco en casos de uso implementables, criterios de gobernanza y ética, y hojas de ruta realistas para pasar de la exploración a la adopción efectiva, con énfasis en seguridad, transparencia algorítmica y resguardo de datos.

Ejes abordados a lo largo de los encuentros

  • Panorama y oportunidades de la IA en el sector público: conceptos esenciales, tendencias, límites y marco regulatorio en evolución.
  • Casos de uso priorizados para municipios: chatbots y agentes para atención ciudadana, clasificación automática de trámites, asistencia a equipos técnicos, analítica para monitoreo de servicios, y soporte a áreas legislativas y de control.
  • Capacidades institucionales y gestión del cambio: creación de lineamientos, estándares mínimos de calidad, roles (patrocinio político, oficina técnica, referentes de datos), formación continua y políticas de compras públicas de innovación.
  • Ética, sesgos y seguridad: criterios de evaluación de riesgos, auditoría, resguardo de datos personales, y trazabilidad de decisiones asistidas por IA.
  • Hojas de ruta y pilotos: diseño de pilotos con métricas de impacto, escalabilidad y continuidad presupuestaria.

Materiales y grabaciones disponibles

RIL puso a disposición las grabaciones y recursos del ciclo para que equipos públicos puedan revisarlos y replicar buenas prácticas en sus organizaciones:

Estos materiales constituyen una base útil para armar talleres internos, capacitaciones en cascada y documentos de lineamientos que aceleren la adopción responsable de IA en áreas operativas, de planificación y legislativas.

Próximos pasos: institucionalizar para sostener el impacto

Desde CIIAR promovemos que los aprendizajes del ciclo se traduzcan en instrumentos concretos:

  1. Ordenanzas y marcos locales que establezcan principios de uso ético, mecanismos de evaluación de impacto algorítmico y criterios de contratación de soluciones con IA.
  2. Oficinas o células técnicas de IA en municipios y concejos, con roles claros para gobernanza de datos, seguridad, interoperabilidad y analítica.
  3. Pilotos medibles con indicadores de servicio (tiempos de respuesta, satisfacción ciudadana, reducción de costos, trazabilidad) y planes de escalamiento.
  4. Programas de formación continua para agentes públicos que actualicen competencias y acompañen la adopción tecnológica con gestión del cambio.

Felicitamos a RIL por la organización del ciclo, a Santiago Siri por el liderazgo académico y a las ciudades participantes por su compromiso. Desde CIIAR, seguimos articulando con redes y gobiernos locales para acelerar la transformación digital con criterios de ética, inclusión y transparencia.

Novedades