En un hecho pionero y con una mirada de largo plazo, la Coalición de Ciudades por la Inteligencia Artificial en Argentina (CIIAR) organizó un Encuentro Federal de Concejales que reunió a más de 50 representantes de los concejos deliberantes de diversas ciudades del país para debatir y avanzar en la institucionalización de la inteligencia artificial (IA) en la gestión pública local.
Ciudades participantes, agenda y propósito
Funcionarios y ediles de Escobar, Tres de Febrero, San Miguel de Tucumán, Córdoba, Rosario, Salta, Neuquén, Pilar, Mendoza y San Fernando del Valle de Catamarca participaron de forma presencial y virtual. Además, estuvieron presentes Candelaria Yanzi, Directora de RIL Argentina, Luciano Crisafulli, Director de CIIAR, y Lucas Lanza, CEO Publiq.ai.
El objetivo central fue debatir colectivamente los potenciales beneficios y desafíos que implica el uso de la IA para mejorar los servicios públicos y la relación entre gobierno y ciudadanía; así como trabajar en la creación de un proyecto de ordenanza colaborativo, que cada municipio podrá adaptar a su realidad local.
La importancia de ordenar legislativamente la IA
La IA tiene el potencial de agilizar la atención al ciudadano, optimizar servicios públicos, mejorar el tránsito, transporte, salud, recogida de residuos y otras áreas esenciales del funcionamiento municipal. Pero su implementación requiere más que voluntad técnica: requiere marcos normativos que aseguren estrategia, transparencia, responsabilidad, equidad y seguridad de los datos, alinear las innovaciones con valores democráticos y evitar riesgos de abuso o discriminación. Aquí es donde las ordenanzas municipales, leyes locales e instrumentos similares juegan un rol clave: institucionalizan la IA, la impulsan, regulan, establecen límites, responsables, marcos de control y mecanismos de participación ciudadana.
Iniciativa pionera y beneficios de colaboración
Este encuentro destaca por ser una iniciativa pionera: no suele ser habitual que varios municipios debatan juntos un proyecto normativo compartido para IA, aunque con adaptaciones locales. La colaboración permite aprender de experiencias, compartir buenas prácticas, evitar errores comunes, y generar un marco de normas más robusto y consensuado que luego pueda replicarse o adaptarse. También fortalece la idea de que la innovación tecnológica no es algo desconectado del ámbito legislativo, sino que debe integrarse institucionalmente para que sus beneficios lleguen a todos los vecinos, y no queden sujetas sólo al desempeño individual de equipos técnicos.
Los concejales participaron activamente, resaltando que la IA ya está incidiendo en los servicios ciudadanos y que el enfoque legislativo debe promover que esos usos sean inclusivos, eficientes y enmarcados en principios democráticos.






Hacia dónde vamos desde aquí
La iniciativa continúa con los siguientes pasos de acción:
- Presentación del proyecto común de ordenanza: los concejos deliberantes tratarán el proyecto común de ordenanza elaborado por CIIAR como base para cada jurisdicción, adaptándolo a su contexto local.
- Promoción de capacidades técnicas y formación tanto en gobierno municipal como en concejos deliberantes, para entender los desafíos técnicos, éticos y legales de la IA.
- Mecanismos de seguimiento, evaluación y participación ciudadana, para que las ordenanzas no sean sólo palabras, sino herramientas activas de fiscalización y mejora continua.
- Difusión del modelo a más municipios, para que más ciudades se sumen a CIIAR y participen de esta ola de institucionalización de la IA a nivel local.
Este Encuentro Federal de Concejales marca un antes y un después en el camino hacia ciudades más inteligentes, democráticas y transparentes. La inteligencia artificial puede transformar la gestión estatal a escala local, pero solo lo hará de forma responsable, sostenible e inclusiva si se la institucionaliza mediante el derecho, la normativa y la acción participativa.